La industria de la moda es una de las más grandes e influyentes del mundo y siempre ha sido criticada debido a los problemas que crea: la explotación laboral, condiciones de trabajo insalubres e inseguras, la contaminación desmedida del agua, la huella carbónica masiva, la apropiación de la propiedad intelectual, el consumismo irracional, la sobreproducción para evitar tener comercios vacíos, y la lista podría extenderse.
Es por esto que al hablar de moda nos resulta casi imposible imaginarnos una industria guiada por la ética, que ofrezca una derrama económica social y solidaria entre todos los actores que intervienen en su desarrollo, que ofrezca condiciones de trabajo dignas y mucho menos que sea sostenible ecológicamente.
En México, la industria de la moda está sirviendo igualmente como canal para incluir a las comunidades, colectivos y grupos vulnerables como parte de su cadena de valor, fusionando sus textiles, saberes y técnicas únicas que dan como resultado prendas contemporáneas que pueden competir dentro de la industrial de la moda. Sin embargo ,ha sido difícil desafiar la moda del prêt-à-porter, ya que un alto porcentaje de nuestra población consume marcas textiles transnacionales con el propósito de adquirir o retener un cierto estatus social.
En contraste con el consumo mexicano, los mayores consumidores de artículos artesanales y textiles en nuestro país son los extranjeros europeos que nos visitan atraídos por la fantástica creatividad y riqueza del diseño mexicano.
Mayaraki es un proyecto concebido en Xalapa, Veracruz en 2017 que tiene el firme objetivo de promover en nuestro país y en el mundo entero, a productores, artesanos y diseñadores mexicanos que proponen la moda ética y sostenible.
Esperamos que este pequeño espacio de nuestro corazón e Internet sea de tu completo agrado, ya que es un escaparate para celebrar la mexicanidad en todos los rincones del mundo.
Por Mitzi Martínez y Diego Chab